miércoles, 7 de agosto de 2013

El Balance


“El control de mis emociones siempre ha sido para mí algo misterioso, porque no depende de mi voluntad, aunque tampoco sabría decir qué o quién lo maneja.” (Juan José Millás, Papel Mojado, 116)

En una manera quijotesco Manolo parece vivir en el lado sombra. Como el la teoría de Jung, Manolo no accepta su lado sombra y no reconoce la necesidad de expresar sus emocione o tal vez él lo reconoce pero no lo hace caso porque ha visto la destrucción por medio de su lucha contra el alcohol. Podemos ver este sentimiento del misterio de las emociones por el tiempo en esta novela. Por ejemplo, Millás usa lluvia y humedad en la novela para crear un ambiente de misterio. Tal vez por no mostrar sus emociones Manolo se vuelve loco como la lluvia muchas veces trae la tormenta. También podemos ver que Manolo vive en una realidad falsa porque quiere ser detective como ha leido en las novelas. Por ejemplo, él dice que quiere ir a dormir a la casa de sus padres pero decide no hacerlo porque los detectives de las novelas no hacen coasas así (93).


El sábado vi la película “The Way Way Back,” y vi como personas rechazan su lado sombra. Duncan no quiere estar con su mamá porque su novio no le trata bien. Al principio parece que Duncan no sabe como expresar su fustración, pero encuentra un hombre que le ayuda acoger su lado sombra y como tener balance en su vida entre su lado sombra y su lado luz. Como Manolo, parece que las emociones de Duncan son algo misterioso. Pero Duncan encuentra alguien para ayudarle saber como expresarlas en una manera apropiada. 



Al fin, Monolo muestra la destrucción de una persona que no tiene el balance entre los dos lados. Tengo el balance en mi vida?





miércoles, 31 de julio de 2013

La creación


“Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.” (Jorge Luis Borges, “Las Ruinas Circulares,” 60)

Un tema que veo en este cuento es el poder de crear algo. En un sentido tal vez Borges está hablando do su propio experiencia de crear memorias que forman sus cuentos. Es interesante pensar por qué tenemos este deseo de crear algo—porque nuestra realidad no es tan bueno o tal vez queremos algo mejor aun si nuestra realidad no es tan malo. Creo que es un patrón que Dios sigue, entonces es parte de nosotros siendo creados en su imagen.

El escenario de este cuento es interesante por que habla de las ruinas. Las ruinas pueden simbolizar los elementos básicos necesarios para crear algo. Necesitamos algo que podems usar para crear algo. El símbolo del circulo puede representar el patrón que existe de crear algo y luego alguien usa sus ruinas para crear algo más.

Podemos ver la creación de memorias en la película “Total Recall” cuando Douglas implanta una memoria. Él quiere experimentar otra realidad pero parece que ya tiene memorias similares lo cual es curioso. En mi clase de psicología aprendimos de como podems implantar memorias en otras personas. Por ejemplo, un psicólogo, Elizabeth Loftus, hice un experimento que mostró que simplemente con la sugerencia o una pregunta de algo podemos crear memorias de algo que realmente no pasaron. La ciencia ha mostrado que los niños pequeños no tienen los cerebros tan formados que pueden formar memorias que duran, pero muchas veces compartimos experiencias que pasaron a nosotros cuando eran bebes con tan certeza que fueron reales.


Tal vez creamos nuestras realidades por como interpretamos las cosas que experimentamos y mezclamos detalles de diferentes experiencias. "Las Ruinas Circulares" nos ayuda explorar estas preguntas.

viernes, 26 de julio de 2013

La Realidad: Midnight in Paris & Inception


Podemos ver muchas temas de que hemos hablado en Midnight in Paris. Por ejemplo, nos hace preguntarnos que es la realidad. El libro que Gil está escribiendo le dejo experimentar algo incredible—puede regresar en el tiempo y conocer muchas personas famosas como Hemingway y Picaso. Como podemos saber si es la realidad?



Tal vez esta película es quijotesco. Por ejemplo, cada noche Gil sale para salir en una aventura y la realidad de la situación no es muy claro. Por un lado no podemos creer que algo así puede pasar—no podemos regresar a un tiempo antiguo. Pero, tal vez como en el cuento de lo que se enterró, no podemos saber de la verdad hasta que lo experimentamos.

Al fin, él decide quedarse en el futuro. Me hace pensar que muchas veces pensamos que lo que no podemos tener es lo que queremos como en los poemos que leimos. Es fácil pensar que siempre es mejor en el otro lado pero tal vez, tenemos que disfrutar el hoy—carpe diem.

También vi Inception que habla también mucho de la realidad. Como hablamos con Don Quijote, hay muchas niveles de la película. Es una cuenta en otra cuenta. No sabemos cual es la realidad. A veces nuestras pensamientos puede parecer como la realidad. He estado en un sueño cuando pensé que era la realidad. Es similar con Inception. Trata del tema como saber que es la realidad. Como Don Quijote, podemos imiginar muchas cosas y podemos seguir nuestros sueños, pero al fin lo que es importante es la realidad. Y Inception nos hace pensar en lo que significar la realidad.



miércoles, 24 de julio de 2013

Para no vivir en las oscuras


“Tú no crees en nada y por no creer en nada no te puedes explicar cosa algunas, empezando por las más sencillas. Vosotros, los que os tenéis por cuerdos, no disponéis de más instrumentos que la lógica, y así vivís a oscuras.”   
                (Unamuno, “Él que se enterró”, 73)


Un tema central de este narrativo es la lucha entre lo que es la realidad, la locura y la lógica. El amigo de Emilio lucha para saber si lo que Emilio dice es verdad o no.  A veces pienso que es obvio cuando una persona es loca pero tal vez no es tan fácil que decir alguien es loco simplemente cuando no actuan “normal,” o como pensamos todas las personas deben actuar. Esta cita me hace pensar como vivimos en las oscuras cuando solo usamos la lógica.  Si siempre pensamos que “nuestras percepciones se estima por su efecto práctico,” no nos permitimos explorar las verdades que realmente nos cambian. Cuando podemos hacer esto, podemos recibir un cambio de corazón. 



Cuando pienso en esta cuenta, la experiencia de Emilio me recuerda de la vida de José Smith. Por ejemplo, “le ocurr[ió] durante [su] vida sucesos transcendentales, misteriosos, inexplicables” y durante de estas ocasiones como  las visiones que tuvo, su vida completamente cambió como la de Emilio. También, después de su experiencia, Emilio enterró su persona vieja como José Smith se bautizó y dejó su persona antigua atrás. Los dos vieron el mundo muy diferente despúes de sus experiencias.  Después de compartir su experiencia con otras personas, muchas pensaron que estaban locos.




Yo creo que en un sentido nosotros necesitamos usar otros instrumentos para vivir en la luz. Necesitamos un balance de nuestro lado sombra y lado luz. La manera en que nosotros podemos llegar a conocer a Dios no es solo por la lógica pero por cosas intangibles como el espíritu. Tal vez para vivir más en la luz necesitams creer en cosas que no tiene explicación.





martes, 16 de julio de 2013

Verde


“…mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle. ¡Yo quiero salir!”
(La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca, 346)

Los colores son muy importantes en el drama de Lorca.  El color verde es un símbolo que Adela es muy diferente de la vida de blanco y negro que Bernarda quiere vivir. Bernarda siempre está ocupada con lo que otras personas piensan de ella y su familia. Ella quiere que sus hijas conforme a las normas de la sociedad. Entonces, tal vez con el vestido verde de Adela, Lorca usa el color verde para representar el deseo que tiene Adela de ser libre y su envidia hacia Angustias. Por eso, Adela es una figura de rebeldía y envidia. Lorca usa su vestido verde para reafirmir su deseo de ser libre y salir del control de su madre. Pero al fin ella tiene libertad de su madre por la muerte.

Esta situación me hace pensar de Wicked, otra obra de teatro. Elphaba nace con piel verde y por eso está aislado porque ella es diferente. Tiene enviada de que su hermana y todo el mundo viven una vida “normal” menos a ella. Por las normas de la sociedad, Elphaba no puede vivir como quiera. Como Elphaba, Adela quiere salir de su estado presente y ser libre para vivir. Elphaba también tiene enviada como Adela tiene envidia de que Angustias va casarse con Pepe cuando ella sabe que él realmente ama a ella. En el caso de Elphaba, ella quiere perder el verde y conformar a la sociedad pero no puede quitarse de su piel verde. Adela, al contrario, quiere ponerse la vestida verde para tener libertad de las reglas de su mamá.

Tal vez necesitamos un poquito de “verde” en nuestras vidas para mantenernos sanos. Me hace pensar, "¿Estoy dejando que otras personas pueden tener "verde" en su vida?"




miércoles, 10 de julio de 2013

Ondas en el mar


“El mar sus millares de olas
            mece, divino.
Oyendo a los mares amantes,
            mezo a mi niño.”
(Gabriela Mistral,  “Meciendo,” 215)

Para mí el mar es un lugar de tranquilidad con el sonido de las olas. Mistral habla de como mientras oye las olas, ella mece a su niño. Es interestante que Mistral no tuvo niños. Me hizo pensar que tal vez hay otras formas en que podems mecer a los niños de Dios aparte de ser madres. Por ejemplo, podemos mecer a los niños de Dios por las buenas obras que hacemos. Como la madre en este poema, cuando “oyemos” como Dios mece a nosotros por las buenas obras de otras personas, podemos mecer a las otras personas también por nuestras buenas obras. También como las olas del mar, nuestras buenas obras forman ondas que llenan el mar con millares de olas. Por eso, aunque el mar tiene mucho poder para hacer daño, también tiene poder para hacer bien como llevar un objeto a un lugar—tal vez nos ayuda progresar en nuestra jornada de la vida.

En la película “Pay It Forward,” podemos ver un ejemplo de como un niño, Trevor, tiene un idea para cambiar el mundo. Su idea es que él va a ayudar a tres personas y ellos ayudan a tres personas más y eso patrón sigue hasta que llena el mundo. En un sentido él quiere formar ondas en el mar por sus buenas obras y espera que estas ondas forman millares de olas que mecen el mundo. 


Como el mar en “Meciendo,” el idea de “pay it forward” muestra que cuando recibimos actos de caridad de otras personas, sentimos el consuelo de Dios como él nos mece y nos impuja hacer lo mismo a otras personas.

 

miércoles, 3 de julio de 2013

Vivir como no existe mañana


"Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar."
 
(Proverbios y cantares: XXIX, Antonio Machado, 212) 

Auque sean sencillas, estas palabras expresan muchos sentimientos de nuestra jornada de la vida. Aquí, Machado habla de la fugacidad del tiempo. Cuando miramos atrás vimos de donde vinimos pero no podemos regresar al pasado. Por eso, es importante que nos enfoquemos más en el presente que en el pasado. Tenemos la oportunidad de escoger donde queremos ir. Machado demuestra que no hay solamente un camino para llegar a donde queremos ir. Lo más importante es disfrutar donde estámos y caminamos adelante sin arrepentimiento.

Estas palabras me hace pensar en la película de “Groundhog Day.” En un sentido la película es el opuesto de las palabras de Machado porque en Groundhog Day, Phil repite el mismo día muchas veces—se parece que el tiempo se para. Pero al principio de la película, Phil solamente quiere continuar en su camino—no quiere repitir un día que a él no le importa. Pero al repitir el día (muchas veces), Phil aprende vivir como no hay otro día más porque en su caso realmente mañana no existe. Aunque Phil puede repitir el mismo día, nosotros no tenemos la misma oportunidad. Por eso, debemos vivir en el presente porque no vamos a poder volver a esta senda como expresa Machado. Phil también nos muestra que hay muchas caminos que podemos hacer, pero tal vez no importa cual escogemos sino que sea algo que eligimos, algo de que podemos aprender y disfrutar. Como el poema que incluye el mar, sentimos la libertad de ir donde queremos ir.

 Machado y Phil nos enseñan que un día vamos a llegar a la vejez.  Podemos sentir bien que hemos disfrutado todos los mementos que nos llevaron allá o podemos sentir frustración que no disfrutaron la jornada. Como dijo Darío, "terco es el tiempo."


miércoles, 26 de junio de 2013

Una Introducción

Bienvenidos a mi blog. Me llamo Mateo y tengo 24 años. Nací en Utah pero nos mudamos a New Jersey cuando tenía dos años y crecí en Princeton, NJ (pero no estoy tan intelegente para asistir a la Universidad de Princeton). Al principio no querría venir a BYU pero ahora que estoy estudiando aqui estoy muy agradecido por la oportunidad de estar aqui. Estoy estudiando fisiología para asistir a la escuela de medicina y ser doctor. Estoy empezando el proceso de aplicar a la escuela de medicina. Me gusta trabajar con los niños entonces estoy pensando que debo ser pediatra pero no estoy seguro todavía. Pienso que tengo un poquito de tiempo para decidir.

Estoy casado y mi esposa es una maestra en la escuela primaria. Tengo una hermana que asiste BYU-Idaho. Me gusta la música y toco el piano y canto. También hay muchos instrumentos que quiero aprender tocar. Aparte de la música me gusta viajar y apredner de otras culturas. He visitado Europa y Australia, entonces me faltan cinco continentes. También me gusta cocinar (más que nada me gusta comer).


Aprendí español en mi misión. Serví en Boise, Idaho donde eñsené la gente hispana y comí muchas papas. Hace casi tres años que regresé de la misión. Aunque fui decepcionado cuando recibí mi llamamiento a Idaho, conocí mucha gente de diferentes partes del mundo y empecé a apreciar la cultura hispana. Y por eso estoy en esta clase para aprender más de la cultura por medio de la literatura. También quiero mejorar mi español y aprender de todos ustedes. 

Espero conocerles mejor.